DULCE NOMBRE DE JESÚS
Se celebra el tercer domingo de enero. Se realiza una procesión por las calles del pueblo en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se caracteriza por sacar una túnica carmesí en lugar de la tradicional túnica púrpura que luce en Semana Santa.
CARNAVALES
En fechas correspondientes de cada año se celebran con un desfile de Carrozas dondese participan todas las edades, junto con sus comparsas con sus bailes, en un recorrido ya típico hasta llegar a la plaza, donde cada comparsa con su carroza hace su baile ante un jurado que valorará varios aspectos para más tarde realizar una entrega de premios. Por la noche, se hace un baile que suele ser habitualmente en el Mesón La Tercia, donde tanto comparsas como cualquier persona del pueblo se disfraza y se disfruta de la música y se divierte bailando. El miércoles que sigue a este sábado de carnaval se celebra el entierro de la sardina, por la tarde, con un pequeño recorrido por las calles del pueblo todos disfrazados de negro y acompañados por la banda de música, hasta llegar a la plaza donde se quema la sardina.
SEMANA SANTA
Se realizan varias procesiones por el pueblo, y destaca la que se celebra en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno por la gran afluencia de gente, o la del Santo Entierro, cuyos hermanos participantes en la procesión son conocidos popularmente como capuchinos. Es tradición la elaboración de peleles, que son muñecos hechos con trapos que simbolizan a Judas, el apóstol traidor, por las mujeres del pueblo los días previos al domingo de Resurrección, tras la misa, los chavales del pueblo, ayudados de cañas, descuelgan los peleles de los balcones y se procede a mantearlos en la Plaza de la Constitución. El manteo se hace de la siguiente manera: las mujeres extienden una manta, la cogen por los bordes y comienzan a agitarla rápidamente. Los chavales intentan coger los peleles en alguno de los numerosos saltos que dan sobre la manta. Cuando lo consiguen, los peleles son quemados o echados a la Fuente de los Caños.
SAN ISIDRO LABRADOR
El 15 de mayo es fiesta local en el municipio por ser el día del patrón de los agricultores. Es tradición que los niños y niñas acudan a la procesión en honor al Santo vestidos con trajes típicos de los labradores y labradoras de antaño.
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL ROSARIO
Se celebran a finales del mes de agosto, del 24 al 28, en honor a Nuestra Señora delRosario. Está documentado que en Santa Cruz de la Zarza vienen celebrando Ferias desde la Edad Media, posteriormente y durante 3 siglos se celebraron en la Cruz de Mayo (corroborado en el año 1576). La Virgen del Rosario tuvo que ser entronizada como patrona del pueblo en el primer cuarto del siglo XVIII, por lo tanto casi trescientos años lleva siendo la patrona del pueblo. Las fiestas se venían celebrando hasta finales del siglo XIX el día 7 de octubre, pero por coincidir con la vendimia se pasó primero a los días 17-19 de septiembre. En 1939, se pasó a celebrar los días 14-17 de septiembre, por el mal tiempo se volvieron a cambiar a los días 1-4 de septiembre, y por último, y debido a que muchos emigrantes santacruceros, a finales de agosto, tienen que regresar a sus destinos, se cambiaron a la fecha que tienen hoy en día, entre los días 24 y 28 de agosto. El 25 de agosto es el día grande, cuando la Virgen del Rosario sale en procesión. Durante las noches amenizan la fiesta en la plaza las orquestas, tanto para gente mayor como para gente joven y también desde pocos años atrás, viene siendo característico el desfile de peñas, el día 24 de agosto, acompañados por charangas por las calles del pueblo hasta llegar a la plaza para escuchar el pregón.
LOS MAYOS
Se celebran la tarde-noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen y después recorren el pueblo cantando y tocando guitarras, laúdes, bandurrias, etc. Durante toda la tarde-noche y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Esta fiesta se remonta a tiempos ancestrales en los que se celebraba el inicio de la primavera. Cada una de estas rondallas porta un farol, que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
VIRGEN DE LA PAZ
Romería que se celebra el segundo domingo de mayo. Todo el pueblo acompaña a la Virgen de la Paz a la ermita en procesión, allí se celebra la misa en honor a la virgen y a continuación se hace una comida en el campo, en el paraje que lleva el mismo nombre que la Virgen. Este día se comen los tradicionales hornazos.
Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
NAVIDADES
Es tradición poner en diferentes lugares del municipio belenes gigantes. Suelen montarse por barrios y alrededor de ellos se reúnen los vecinos a cantar villancicos y cenar alrededor de una hoguera.
También se comen las famosas uvas el día 31 de diciembre, al compás de las campanadas del reloj del ayuntamiento en la plaza de la constitución, a continuación, suelta de toros de fuego.