Santa Cruz de la Zarza ha tenido desde siempre una gran afición musical. Esta afición se ha plasmado en una profusión de bandas, rondallas y otras agrupaciones musicales. Cuenta con una gran banda de música La Filarmónica, que cuenta con varías decenas de santacruceros y tienen más de 150 años de historia, un grupo de jazz, la grasa, grupos de rock, mas finos que los gallinos, rondallas, coros y danzas, grupos de pulso y púa, solistas de diferentes estilos y compositores de música infantil.
BANDA DE MÚSICA
Santa Cruz de la Zarza, un pequeño pueblo de Toledo, cuenta con una gran Banda de Música debido a la gran tradición e historia con la que cuenta dicha asociación musical. Por ello se narra este breve recorrido histórico-cultural para llegar a la actualidad, y entender la existencia de dicha banda.
La música ha ocupado un lugar inminente en la vida santacrucera tanto en los instrumentos de cuerda como en los instrumentos de viento. Así que, siempre hemos tenido la oportunidad de contar con Banda de Música. Hubo una etapa de la historia, en la que llegaron a existir dos Bandas de Música por motivos políticos, que más adelante se detallan.
Por un lado, estaba la "Música Vieja". Esta Banda se fundó en Mayo de 1877 y su primera actuación tuvo lugar con motivo de la Procesión y Romería de la Virgen de la Paz. Su fundador y primer director fue D. Ramón Gimeno, que la mantuvo a cargo hasta 1886. Sucediéndole en su orden los siguientes directores:
1886/1890 D. Pedro Ortíz
1890/1892 D. Juan Rubio
1892/1902 D. Eduardo Rivas
1902/1922 D. Abel Rivas
1922/1923 D. Antonio Ruiz
1923/1936 D. Melitón Gallo
Por otro lado, estaba la "Música Nueva". Esta banda se fundó catorce años después de fundarse la anterior, concretamente en 1892. Los fundadores de Música Nueva, fueron los mismos que formaban parte de la denominada "Los Amigos del Arte, Música y Teatro". Ellos eran: D. Constantino Bertolín, D. Adolfo García-Mochales García, D. Teófilo Bertolín, D. Canuto Fernández, D. Melquades García-Cuenca, D. Valentín Arias, D. José Albares, D. Claudio Rodriguez y D. Juan Martínez Lázaro, entre otros muchos más.
Esta banda tuvo como directores los siguientes:
1892/1900 D. Constantino Bertolín.
1900/1923 D. Adolfo García-Mochales
1923/1925 D. Godofredo Gil García
1925/1931 D. Lucio Horcajada
1931/1936 D. Isidoro Cámara
Durante la Guerra Civil, hubo un periodo de transmisión de tres años, sin actuación, y fue en 1939 cuando los componentes de una y otra se unieron bajo la batuta de los siguientes directores:
1939/1945 D. Melitón Gallo Cámara
1945/1956 D. Adolfo García de la Cruz
1956/1958 D. Isidoro Santos
1958/1960 D. Adolfo García de la Cruz
1960/1992 D. Joaquín Arias Loriente
1992/actualidad D. Francisco Villarreal Palacios
Es necesario destacar que durante la existencia de las dos Bandas, prevaleció una cierta revalidad y enemistad entre ambas por los diferentes simpatizantes políticos con los que contaban cada una de ellas.
Después, en el año 1917 se reconciliaron, lo que significó un gran acontecimiento y celebración en todo en el pueblo.
Desde esta memorable fecha, ya actuaron juntos en las funciones de Teatro y en los famosos "Bailes de Carnaval" que se daban en el local conocido como "la Tercia", organizados por turnos. Igualmente, la fiesta de la patrona "Santa Cecilia" la celebraron unidos, quedando atrás los rencores pasados.
En la actualidad existe la Banda de Música "La Filarmónica" que cuenta con setenta componentes, además de su director, D. Francisco Villareal Palacios. Todo el conocimiento y saber de la música les viene dado a los nuevos componentes que se incorporan cada año, a través de la Escuela Municipal de Música con la que cuenta este pueblo, y supone una mina de riqueza, para que no se pierda la tradición cultural que nuestros antepasados mantuvieron, incluso a pesar de las duras adversidades con las que se enfrentaron.
FOLCKLORE
La Bandurria es el instrumento más común entre los grupos folklóricos de Santa Cruz de la Zarza.
El folclore santacrucero es muy extenso y con una larga tradición. A lo largo de su historia han existido numerosas rondallas de coros y danzas regionales, donde destacan por encima de todos la jota y las seguidillas, y otras piezas musicales cantadas casi exclusivamente en el municipio. Estas piezas populares suelen ser acompañadas por grupos instrumentales como guitarras, laudes o bandurrias.
Entre las piezas locales destacan: las escardadoras, canciones de quintos, villancicos, coplas, mayos, jotas, seguidillas, etc. Las Seguidillas de Santa Cruz de la Zarza fueron recogidas en el disco Contentos Estamos del popular grupo folk Nuevo Mester de Juglaría en 1980.
TEATRO
La tradición teatral también está muy arraigada en Santa Cruz de la Zarza. Se tiene constancia de la creación de un teatro en el año 1850 a cargo de D. Romualdo Rivas. El Teatro fue el precursor de un gran movimiento cultural y artístico en Santa Cruz de la Zarza, con interpretaciones teatrales casi a diario. La llegada del ferrocarril y la luz eléctrica contribuyó a elevar el nivel artístico de las representaciones teatrales: destaca Delfín Pulido, afamado tenor lírico que llegó a tener su propia compañía de zarzuela y actuó en el resto de España y América. Las representaciones no cesaron ni durante los duros años de la Guerra Civil ni durante la posguerra.
En los años 70, el teatro resurge por iniciativa del afamado pintor Lucio Muñoz, creando la compañía "Trébedes" (en un principio llamada Grupo Popular de Santa Cruz de la Zarza). Estos son años de gran esplendor para el teatro santacrucero, que obtiene premios en certámenes regionales como el de Villacañas.
Los relevos generacionales se han ido produciendo, pero la compañía "Trébedes" sigue realizando interpretaciones teatrales bajo la dirección de Jaime Torrijos, tanto en Santa Cruz de la Zarza como fuera de ella, y ha cosechado grandes triunfos y honores de interpretación, tanto individuales como colectivos.
También existe otro grupo de teatro popular llamado "Teposaz", Teatro Popular de Santa Cruz de la Zarza. El Grupo de "Teposaz", se formó a principios del año 2001, con un proyecto de desarrollo en el pueblo impulsado por Natividad Hijón Bernaldo y dirigido por Fernando Aguilera, integrado mayoritariamente por mujeres. El grupo tras una primera fase de talleres de juegos teatrales, creatividad y expresión, se centró en un proyecto de investigación antropológica, sobre diversa temática, basada en hechos reales acaecidos en nuestro pueblo.
Algunos de los actores y actrices componentes del Grupo de Teatro Popular de Sta. Cruz de la Zarza "Teposaz", también forman o han formado parte del Grupo de Teatro "Trevedes".
AMIGOS DEL MUSEO ETNOLÓGICO
La Asociación Cultural "Amigos del Museo Etnológico de Santa Cruz de la Zarza" (ACAME) se creó en el año 1996 con el fin de constituir un foco donde se incentiven y canalicen los estudios y actividades relacionados con la Historia, el Patrimonio y la Cultura Popular de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).
Las actividades periódicas organizadas por la Asociación en el Municipio representan una ocasión para el desarrollo cultural del público en general, para despertar la sensibilidad por los elementos y símbolos de la Cultura Popular como exponente de la Historia de un Pueblo.
El espíritu de nuestra Asociación se basa en la idea de que debemos hacer una Historia para todos, un relato legible para los ciudadanos de Santa Cruz de la Zarza. En definitiva la Historia de un municipio rural, contada con claves del mundo rural.