El casco urbano tiene un gran número de casas-palacio con profusión de escudos señoriales. Todo el casco antiguo está adoquinado.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesia de Santiago Apóstol

santiago apostol Fue edificada sobre la pequeña iglesia que los caballeros santiaguistas mandaran construir hacia 1180 y donde el prior santacrucero, don Juan de Velasco, fundara dos capellanías. La iglesia es de planta de cruz latina de tres naves. La nave central se compone de dos tramos, más coro bajo trasero, que al ser más alta que las laterales abre en su bóveda de medio cañón tras la cornisa ventanas termales que producen lunetos en dicha bóveda. Es de estilo Renacentista y se encuentra en la Plaza de Santiago. Las trazas de este edificio fueron hechas por el maestro en geometría Sebastián de Lezana, en el año 1559. La Capilla Mayor se debió hacer hacia 1593 por los mismos maestros que el resto del edificio.
En el año 1603 toda la obra de cantería del cuerpo de la iglesia y las capillas ya estaba terminada. La sacristía fue edificada a finales del siglo XVII. Ahora alberga el museo y el camarín de la Virgen del Rosario. Los magníficos herrajes de las puertas del museo fueron realizados por Francisco Álvarez en 1726, y las pinturas por el artista mallorquín Cristóbal Flaquer, cuatro años después. El mejor cuadro de su museo es la Asunción de Nuestra Señora de Alonso del Arco. En el año 1714 se reunió en esta iglesia el séptimo y último sínodo diocesano que celebraba la orden de Santiago, organizado por el prior de Santa Cruz, Diego Sánchez Carralero. Durante la Guerra de la Independencia la iglesia, sufrió severos daños, sobretodo en su cubierta y torres, porque eran utilizadas por los vigías de las tropas francesas. Después de la batalla de Uclés sirvió de cárcel de los prisioneros que se tomaron tras el combate.
Iglesia de San Miguel Arcángel

san miguel arcángel La primera noticia que tenemos de su existencia es de 1185, por entonces extramuros de la villa; en el siglo XV era una iglesia pequeña, hecha de yeso de tres naves a la que fueron regalados ornamentos por Isabel la Católica. Erigida en el siglo XVI, la iglesia de San Miguel Arcángel consta de tres naves, la central muy amplia, y posee dos tramos apilastrados de mucha altura. Es también de estilo Renacentista. Con el crecimiento de la población, hubo que agrandarla, y las trazas del nuevo templo las realizó Juan de Mazas. Ahora tiene tres naves sobre arcos y toda ella es de piedra. A la nave de la izquierda se abre la capilla de la Virgen de los Sábados, copatrona de la villa, con bóveda de media naranja y pinturas en lo alto. Como la iglesia de Santiago, sufrió la destrucción del Retablo Mayor durante la Guerra Civil Española.
Antiguo convento de Trinitarios

El antiguo convento de Trinitarios fue fundado en 1678 por Pascual Sánchez en un edificio pequeño e insuficiente, por lo que hacia el año 1680 lo permutaron por unos terrenos junto a la plaza y allí edificaron uno nuevo; el que habitaron hasta la exclaustración, de él sólo quedan las ruinas. Francisco Asenjo Barbieri fue lego en él durante tres años.
Ermitas

• La ermita de la Virgen de la Paz, antiguamente llamada Santa María del Villar, es una ermita de una sola nave, de planta rectangular, con coro elevado al pie sobre el acceso y paramento interior liso y blanqueado. Es de estilo popular y ya estaba edificada en tiempos de los Reyes Católicos, como se desprende de la visita efectuada a Santa Cruz de la Zarza en el año 1502. Se encuentra en el antiguo despoblado del Villar, a 2,5 km al oeste del núcleo urbano. El retablo fue restaurado en 2006.
• La ermita de San Antón, famosa por las tres vueltas que dan los animales el día de su patrón. Hace unos años, tras una restauración, apareció en la fachada una piedra caliza con forma de templete, la cual se enmarca en una clara tradición renacentista; puede corresponder al siglo XVI.

• La ermita de San Pedro es de planta cuadrada con cuatro arcos irregulares en el paramento interior. Es de estilo popular y data del siglo XVII. Se encuentra dentro del casco urbano, al este del municipio.
• La ermita de San Juan, situada en el cementerio del municipio.
• La ermita de la Virgen de los Remedios está ubicada al sur del casco urbano, junto a la carretera nacional N-400, y cobija a la patrona de los pastores.

• La ermita de Santa Lucía está situada al oeste en uno de los barrios más antiguos de la villa.
• La ermita de Santa Gema que se encuentra fuera del casco urbano del municipio aproximadamente a un kilómetro en dirección este, en el lugar conocido popularmente como «El Sepulcro» por ser una ermita excavada en la roca. En dicha ermita termina el Viacrucis del Viernes Santo, que se desarrolla siguiendo las cruces de piedra que hay distribuidas a lo largo del camino que lleva hacia ella.
• La ermita de Villaverde se conocía en el siglo XVIII, aunque con toda seguridad será anterior, posiblemente del siglo XIII o XIV. Está situada a dos leguas de Santa Cruz de la Zarza, lo que equivale a unos 11 km.
ARQUITECTURA CIVIL
Casa solariegas emblasonadas
En el casco urbano de Santa Cruz de la Zarza hay numerosas casas-palacio solariegas con abundancia de escudos señoriales.
La Casa de los Diez Hidalgos que ha sido convertida en casa-museo, situada en la calle de Los Hidalgos. Conserva algunas habitaciones y estancias originales y otras fueron adaptadas con el paso del tiempo a una vivienda más moderna y habitable. Es la sede de la Asociación Cultural Amigos del Museo Etnológico, en cuya primera planta se exponen fotografías de cursos escolares, maestros, libros de texto, juguetes de época y curiosidades en torno a la enseñanza que se empleaban antiguamente. En la segunda planta se muestran aperos de labranza: yugos, trillas, arados... También hay un archivo fotográfico, documental y de material del pueblo, desde programas de festejos, carteles de actos y acontecimientos, libros, etc.

Otra de estas casas es La Casa del Gallo, que tiene una portada barroca y torre con un gallo por veleta. Es del siglo XVII, destaca su torreón sobre el portalón central con aparejo de ladrillo y remate en cubierta de teja árabe.
Existen varias casas de estilo churrigueresco en la calle Chacón, como la Casa de Chacón y la casa de José Sierra. La Casa Chacón destaca por su portalón adintelado y un gran blasón que se eleva sobre la cornisa del edificio.
En la calle Mayor están ubicadas la Casa de los señores Gómez Rodríguez Monje, que también posee una torre, y la casa Díaz Cézar, probablemente la que mejor conserva su forma original en su interior. La Casa de Cézar es del siglo XVII, de aparejo toledano y arquería sobre portón de carruajes y elementos decorativos adosados a la fachada.

La Casa de las Cadenas fue una hospedería o posada que tuvo derecho de asilo, con buenos herrajes y con el Toisón de Oro y la fecha de 1626. Es quizás, la más antigua y terminó de construirse en 1688, destacan las dos columnas de 1,50 m. que sirven de sostén de una gran cadena de hierro forjado. También de este material aparece la corona real de la Casa de Austria con el escudo de España y el Toisón de Oro. Se encuentra junto a la iglesia de San Miguel Arcángel. Esta casa tuvo su máximo esplendor entre los siglos XVI al XVIII. Según parece, se llegó a hospedar en ella el rey de España, Carlos II, quien tuvo que pernoctar una noche en el municipio en 1680, y por ese motivo se puso el Toisón de Oro a la casa.
Además existen otras casas solariegas como la casa de la Tercia, posteriormente convertida en mesón; la casa de los Señores de Azor, del siglo XVII; la casa de las dos puertas, del siglo XVII, reconstruida recientemente, tiene tres plantas, con torre de cuatro en esquina; y la Casa de Emilio Lárraga, del siglo XVIII, situada en la calle Juan Cano. Destaca su portalón central con blasón.
Arco de la Villa

Arco de la Villa Único vestigio de la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Es sin duda otro de los edificios históricos de Santa Cruz de la Zarza, aunque no se tienen noticias exactas de su edificación. Se supone que es la puerta de un antiguo recinto amurallado que albergó en su día al pueblo. Las referencias a la muralla y por tanto al Arco de la Villa, son escasas y escuetas, la principal, la tenemos en las relaciones ordenadas por Felipe II en el año 1576 en las cuales textualmente se dice:
Que por estar rodeado alrededor de la Villa de torreones antiguos.
Otra referencia importante es la de Pascual Madoz en el año 1839, en la que se dice que fue pueblo fortificado; se conservaban en ese año 4 torreones alrededor de la iglesia de Santiago. Se supone que su construcción se habría efectuado por gentes que tomaron parte en la reconquista del Tajo y recibieron la influencia de las construcciones árabes; de ahí el aire mudéjar del Arco de la Villa (sobre todo por las medidas de los ladrillos que la componen). Se puede constatar la construcción de la fortaleza de La Encomienda, murallas y Arco de la Villa en el último cuarto del siglo XII.
Casa Consistorial o Ayuntamiento

No existen referencias de fecha o testimonio escrito de la construcción del edificio de la Casa consistorial o Ayuntamiento. La primera noticia que se tiene data de comienzos del siglo XII. Fue reformado en 1894. En el año 1922 se elevó la Torre del Reloj. En la planta baja, en todo lo que componen los calabozos, su construcción puede datar de los siglos XV o XVI. Las pinturas del salón de Plenos del Ayuntamiento están hechas sobre lienzo. Representan la Libertad y la Justicia, de autoría desconocida.
Edificio del Pósito

El Edificio del Pósito está situado en la calle Mayor y fue utilizado como biblioteca municipal durante muchos años. Fue rehabilitado por los alumnos de la Escuela taller «Santa Cruz», inaugurándose en las fiestas patronales de 2008. En este momento está aprobada una subvención para terminar definitivamente el edificio.
El Pósito como institución ya funcionaba en Santa Cruz en el año 1698, según se refleja en su Libro de Cuentas que se conserva en el Archivo Municipal.
El Pósito antiguamente era un almacén de granos, administrado por el Ayuntamiento, con sus recursos propios, que podía ofrecer a los agricultores necesitados algunos auxilios para impedir que la actuación combinada de la naturaleza (factores climáticos adversos y de los abusos señoriales) no provocara la mortandad masiva de los menesterosos en los años de escasez.
Su función principal era actuar como una institución de crédito rural para el consumo. Se prestaban granos para la siembra, que debían reintegrarse, una vez recogida la siembra, a un interés de medio celemín por fanega. De la misma forma se podía prestar dinero a los labradores a un interés del 3%.
Además el pósito de Santa Cruz de la Zarza, como la mayoría de los pósitos tenía una casa panera, que le permitía facilitar pan a los habitantes cuando este escaseaba.
El edificio del pósito se construyó entre 1753 y 1757, la obra de albañilería aparece terminada en el 1755. El maestro arquitecto es Pedro Buendía, natural de Madrid y residente en el Real Sitio de Aranjuez, que mejora la postura del maestro cantero de de El Toboso, autor del plano y condiciones, por un coste de 58.000 reales de vellón.
Fuente de los Caños

Fuente Los Caños La Fuente de los Caños es una obra hidráulica tradicional con caños y lavaderos, donde acudían antaño las mujeres de la villa a lavar la ropa. El Encaño es una conducción de aguas subterráneas del siglo XVI que discurre bajo tierra por la calle de la Zanja y que llega hasta la Fuente de los Caños.
Está formada por una conducción visitable construida con una bóveda de cañón ascendente de ladrillo. El agua discurre por el suelo por un canal hecho de piedra de sillería interrumpido por arquetas de decantación donde se sedimenta la arena diluida en el agua. Antiguamente, sobre cada arqueta había una piedra labrada que tapaba la arqueta (a nivel de la calle) y permitía, destapando, acceder a la arqueta y limpiarla sin necesidad de bajar a ella.
Casas Cueva

En el municipio existieron numerosas Casas-cueva de las cuales algunas todavía están habitadas. Se suceden alineadas a lo largo de las pendientes de Santa Cruz de la Zarza. Del exterior destacan sus fachadas blancas encaladas y la chimenea que asoma con su forma cónica, algunas con un volumen sorprendente como la llamada Chimenea gorda.
PARAJES NATURALES
• El paraje natural de Montrueque, situado junto a la vega del río Tajo, en el término municipal de Santa Cruz. Adquieren gran belleza sus formaciones rocosas en el desfiladero que sigue la línea del río. Sus huecos rocosos han sido utilizados como refugios de campesinos desde tiempo inmemorial.
• El Cambrón es un paraje natural que se encuentra a unos 4 kilómetros del núcleo urbano y por el que discurre el arroyo del Cambrón, también conocido como arroyo del Charco Negro, y que desemboca en el río Tajo. Hay un antiguo puente romano que lo atraviesa. Por esa zona pasa la Cañada Real Soriana y antiguamente pasaban por allí grandes rebaños de ovejas merinas. Se utilizaba el puente para contar las ovejas, que pasaban una a una de un lado a otro.
• La Peña de la Muela, que pertenece casi por completo al arroyo del Cambrón, destaca por su vista de frente, la cual se asemeja al rostro de un león.
• El Charco Negro es un barranco por el que pasa el arroyo del Cambrón. Es un conjunto de pequeños riscos que forman una ladera y en el que puede observar una cascada de agua de unos 4 metros de altura. Este lugar era utilizado por los pobladores del antiguo poblado de Villarte para arrojar a los condenados a muerte. El nombre de este paraje tiene origen en la leyenda que afirmaba que en él habitaba el diablo.
• El Gramón es un paraje donde hay una fuente de agua que mana por su pie. El agua que contiene viene desde un cerro llamado Cerro del Gramón y es aprovechada para el regadío de huertos y como abrevadero de animales.
OTROS LUGARES DE INTERÉS

• La Cañada Real Soriana Oriental es una vía pecuaria que surca la Península Ibérica de nordeste a sudoeste y atraviesa el término municipal y el núcleo urbano de Santa Cruz de la Zarza.
• La antigua Vía ferroviaria Villacañas-Santa Cruz de la Zarza, sobre la que existe una iniciativa de recuperación del trazado de la línea, en cuyo itinerario puede verse el yacimiento arqueológico de Las Esperillas, la antigua estación ferroviaria de Mudela y la Venta de Juan Cano, antigua hospedería que mentara Cervantes en el Quijote, además de cruzar un bello paraje de monte bajo entre almendros, alamedas y encinas centenarias. Las obras de esta línea férrea se iniciaron en 1937 y en 1965 Renfe, decidió cerrar este tramo. Entre los objetivos de esta recuperación está mantener el dominio público de las infraestructuras y fomentar actividades económicas y de creación de empleo diversificando la oferta turística existente en la comarca y crear un nuevo modelo turístico integrado con el medio. La Vía ferroviaria Villacañas-Santa Cruz de la Zarza, discurre con un trazado prácticamente llano por el antiguo recorrido del ferrocarril que unía este pueblo con Villatobas, Lillo y Villacañas, entre viñedos y almendros, alamedas y encinas centenarias. Entre los parajes que atraviesa esta Vía ferroviaria están entre los de mayor valor ecológico de la comarca. Abundan las perdices, las palomas torcaces, las liebres, los conejos y otras especies de caza menor. La diversidad vegetal se expresa en la existencia de robustas encinas, carrascas, chopos y alamedas que bordean las "cañadas".
• La Atalaya de Montrueque, perteneciente a la línea defensiva del río Tajo durante la época de la Reconquista.
• El Castillo de Alboer también perteneciente a la línea defensiva del Tajo y cercano a Villamanrique de Tajo. Su misión era avisar mediante correos de caballos a los castillos de Uclés y Huete. En este punto se puede decir que comienza la historia de nuestro pueblo con la conquista por parte Cristiana de este punto a los moros.
• La Barca de Villaverde fue un elemento importante en la historia santacrucera. Era una balsa o plataforma transbordadora, sujeta por un cable de acero de orilla a orilla, y servía para cruzar el río Tajo antes de la construcción del puente. Había un barquero, encargado de manejarla, que cobraba por el paso de vehículos y personas.
• El Palacio de Buenamesón situado también en la vega del Tajo, cerca ya de Villamanrique de Tajo. La edificación es de principios del siglo XVII, con puerta rectangular con orejeras planas y de bellos escudos a los lados: uno con flores de lis, media luna y en el escosón un castillo; el otro con bordadura encadenada y un campo con banda.