Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza

Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza

Teléfono: 925 12 51 81

HIDROGRAFÍA

El río Tajo atraviesa el término municipal de Santa Cruz de la Zarza. Por todo el término municipal se encuentran diseminados numerosos manantiales de agua subterránea y acuíferos, que tradicionalmente han sido explotados por los vecinos del municipio y por agricultores o ganaderos mediante pozos o fuentes, como la Fuente de los Caños, la Fuente de las Hontanillas o El Cañejo, todas ellas dentro del núcleo urbano; o El Gramón y las dos fuentes de La Virgen de la Paz, en los parajes del mismo nombre. Tradicionalmente, la extracción del agua de dichos pozos se realizó de forma manual, hasta que a partir del año 2000 se llevó a cabo un proyecto piloto de instalación en diversos pozos del término municipal de un sistema autónomo de bombeo y extracción de agua mediante energía solar fotovoltaica.

RECURSOS NATURALES

En Santa Cruz de la Zarza hay una riqueza natural muy importante, con hábitats únicos que han sido definidos como prioritarios por las directivas europeas. Estos son las zonas declaradas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), como las Estepas Salinas de Toledo o los Yesares del Valle del Tajo, que se extiende en 4.133 hectáreas de terreno. Existe una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el área esteparia de La Mancha Norte, que ocupa 5.952 hectáreas. Por todo el término hay numerosas cuevas, deshabitadas en su mayor parte, y un gran número de encinares de gran valor medioambiental; son las encinas centenarias del llamado «Monte Ocaña» en la parte sur del término municipal. Existen en todo el término un sinfín de pozos y abrevaderos para el ganado.

FLORA

A lo largo de su extenso término hay marcados contrastes naturales, con una gran biodiversidad: prevalecen la vegetación de monte bajo, los viñedos, los pinares y las encinas.

Las tierras que rodean el casco urbano están ocupadas por cultivos de cereales, campos de vides y olivos. La vegetación es mediterránea: abundan las encinas, los almendros, las coníferas, los arbustos y los matorrales. Entre las coníferas se encuentra el pino piñonero y el pino carrasco, fruto de numerosas repoblaciones por todo el término municipal. Entre los arbustos y matorrales destacan el cardo borriquero, el tomillo, el romero y el esparto. La vegetación leñosa que se puede encontrar son los álamos, chopos y olmos, y también hay arbustos y matorrales como los juncos o cañas, que se dan en ambientes húmedos como la vega del río Tajo o los arroyos repartidos por el término o en el paraje conocido como Virgen de la Paz o El Villar.

Los tipos de hábitat que existen en su término municipal son pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi), estepas yesosas (Gypsophiletalia), brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, formaciones de enebros, zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea), bosques galería de sauces blancos, álamos blancos y bosques de encinas.

FAUNA

Por su término municipal abundan las especies de caza menor como perdices, conejos y liebres. Por los campos santacruceros también hay abundancia de aves rapaces (como el mochuelo), córvidos (como la urraca), apódidos (como el vencejo o la golondrina) y artrópodos (como el alacrán), así como otros pequeños roedores, culebras y otros reptiles. Las avutardas y zorros existentes en la zona están declarados como especie protegida.

CLIMA

El clima de Santa Cruz de la Zarza es mediterráneo con un marcado carácter continental, por lo que se le denomina mediterráneo continentalizado.

 

Es similar al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas. Los inviernos son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 5 °C, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto, y con máximas que pueden superar los 35 °C. La oscilación térmica diaria es aproximadamente de 10 °C. Predominan los vientos del norte y del oeste, sobre los que Pascual Madoz afirma:

"Santa Cruz de la Zarza es de CLIMA frío, reinan los vientos N y O y se padecen constipaciones, pulmonías y dolores de costado." (Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.)

Santa Cruz de la Zarza se puede incluir dentro de la denominada tradicionalmente «España Seca». Las precipitaciones no son muy abundantes y siguen un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico. Las precipitaciones anuales marcan una media de 400 mm al año.

 

Datos climatológicos año 2009. Observatorio Villarubia de Santiago.
 MAXIMASMINIMASTmm ºCtmm ºCTMM ºCHmm %hmm %Hmm %PmmVm m/sET0 mm
FECHATMAFECHAtma
Ene. 30/01/09 16.9 11/01/09 -12.6 3.65 -0.77 8.58 80.42 61.86 91.76 29.60 1.30 25.70
Feb. 27/02/09 21.3 14/02/09 -3.7 5.96 -0.45 13.43 68.60 40.41 90.17 28.80 1.15 41.30
Mar. 15/03/09 24.9 26/03/09 -1.7 9.90 1.87 18.70 56.75 27.41 85.32 37.00 1.25 81.60
Ab. 24/04/09 27.4 01/04/09 -2.8 11.14 3.25 18.82 56.46 28.33 85.19 33.80 1.45 106.80
May. 20/05/09 35.1 02/05/09 2.7 18.01 8.53 27.06 43.94 17.84 77.69 8.00 1.21 135.90
Jun. 13/06/09 39.4 01/06/09 0.0 23.73 12.51 32.15 35.77 14.46 65.35 13.40 1.33 149.20
Jul. 21/07/09 41.4 18/07/09 11.4 26.22 15.60 35.11 31.18 12.66 60.20 0.00 1.36 203.00
Ago. 05/08/09 39.2 02/08/09 12.0 26.43 17.09 35.72 36.86 16.18 67.65 5.20 1.04 169.70
Sep. 01/09/09 35.2 17/09/09 0.0 20.48 12.78 28.29 53.13 24.76 81.45 3.20 0.93 105.00
Oct. 05/10/09 30.8 18/10/09 -1.0 15.77 8.03 24.75 62.14 32.65 90.75 21.60 0.93 69.50
Nov. 01/11/09 25.7 24/11/09 -3.0 10.40 3.75 17.83 67.34 40.76 90.78 16.60 1.15 40.70
Dic. 29/12/09 17.8 15/12/09 -12.8 5.72 1.10 10.40 84.70 65.96 96.60 136.00 1.12 21.00
2009 21/07/09 41.4 15/12/09 -12.8 14.80 6.97 22.58 56.51 32.08 81.90 333.20 1.19 1149.40

Fuente: Centro Regional de Estudios del Agua CREA-UCLM

TMA = Temperatura Máxima absoluta

tma = temperatura mínima absoluta

Tmm = Temperatura media de medias

tmm = temperatura media de mínimas

TMM = Temperatura Media de Máximas

Datos en ºC

Hmm = Humedad relativa media de medias

P = Precipitación

Vm = Velocidad media

ET0 = Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de referencia acumulada