Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza

Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza

Teléfono: 925 12 51 81

El paraje natural de Montrueque, situado junto a la vega del río Tajo, en el término municipal de Santa Cruz. Adquieren gran belleza sus formaciones rocosas en el desfiladero que sigue la línea del río. Sus huecos rocosos han sido utilizados como refugios de campesinos desde tiempo inmemorial.

El Cambrón es un paraje natural que se encuentra a unos 4 kilómetros del núcleo urbano y por el que discurre el arroyo del Cambrón, también conocido como arroyo del Charco Negro, y que desemboca en el río Tajo. Hay un antiguo puente romano que lo atraviesa. Por esa zona pasa la Cañada Real Soriana y antiguamente pasaban por allí grandes rebaños de ovejas merinas. Se utilizaba el puente para contar las ovejas, que pasaban una a una de un lado a otro.

La Peña de la Muela, que pertenece casi por completo al arroyo del Cambrón, destaca por su vista de frente, la cual se asemeja al rostro de un león.

El Charco Negro es un barranco por el que pasa el arroyo del Cambrón. Es un conjunto de pequeños riscos que forman una ladera y en el que puede observar una cascada de agua de unos 4 metros de altura. Este lugar era utilizado por los pobladores del antiguo poblado de Villarte para arrojar a los condenados a muerte. El nombre de este paraje tiene origen en la leyenda que afirmaba que en él habitaba el diablo.

El Gramón es un paraje donde hay una fuente de agua que mana por su pie. El agua que contiene viene desde un cerro llamado Cerro del Gramón y es aprovechada para el regadío de huertos y como abrevadero de animales.

Ruta de senderismo "Paseo al Charco Negro"

Ver Vídeo

17 Charco negro FINAL copia

  • ESTADO: El firme de la ruta es de tierra.
  • SEÑALIZACIÓN: Está señalizado como senderos locales.
  • RECORRIDO: Salida del Cambrón, siguiendo la cañada, pasa por el barranco de las Castellanas. En la Peña la Muela se cambia de dirección y se llega al Charco Negro. Regreso al Cambrón.
  • PUNTOS DE INTERÉS: Terreno calizo, existen quebradas y grietas y se pasa por dos valles que se unen en la Peña la Muela. En el Charco Negro es de destacar la cascada, sobre todo en la época de primavera y otoño. Se pueden observar aves y mamíferos, a destacar: Búho real, cernícalo primilla, grajillas, águila perdicera y mamíferos como conejos, liebres y zorras.
  • TIPO DE SENDERO: Senda de tierra.
  • MODALIDAD: A pie.
  • TIEMPO: 2h 30m.
  • ÉPOCA RECOMENDADA: Primavera, otoño e invierno.
  • DIFICULTAD: Media.
  • DISTANCIA DEL RECORRIDO: 8km.

f1

La ruta comienza en el Puente del Cambrón, de origen romano. Este puente lo utilizaban para contar las ovejas merinas a su paso. Para llegar lo más recomendable es trasladarse desde el pueblo en coche (3 km) a través de la Cañada Real Soriana Oriental.

f2

Caminando por una senda, a media ladera, observamos a nuestra izquierda unas huertas regadas por el agua del arroyo.

Descendemos por el barranco de las Castellanas (1.700 m) al cortado del cerro Hueco, donde se puede ascender por la grieta que lo divide. Cruzamos la cañada y nos dirigimos hacia la Peña la Muela (2.700 m), donde se juntan los arroyos del Cambrón y del Charco Negro para desembocar en el río Tajo.

f4 f3

 

f0

 

f8La Federación de Deportes de Montaña de Castilla la Mancha y el Comité de senderos de Castilla la Mancha certificaron la homologación de este Sendero del “Charco  Negro”.

Este sendero se ajusta a la normativa tanto en las características del recorrido, su equipamiento, señalización y documentación , así como por el compromiso de mantenimiento asumido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza.

Ascendemos a la peña para contemplar uno de los paisajes más característicos de esta ruta. Continuamos por la parte de arriba del valle hacia el Charco Negro, este valle es más quebrado y podemos contemplar conejos, búhos, zorros y águilas.

f11

A mitad del recorrido encontramos una formación rocosa “la Cabeza del Gorila”. Llegamos al Charco Negro (4.300 m) con su cascada donde, según la tradición, nos espera el diablo para engañarnos.

f12

Esta ruta discurre por una Zona Especial de Protección de Aves denominada “Área esteparia de la Mancha Norte”, que presenta importancia por las aves esteparias, sobre todo en lo que se refiere a la avutarda común.

a1

La ruta comienza en el pueblo, a continuación pasamos por debajo de la autovía y de la línea del AVE para desviarnos a la izquierda. Llegaremos a un depósito de agua, a la derecha se encuentra el sótano “Lisundis”, construcción que se utilizaba para cobijarse.

a2

Seguimos por camino de Cabezamesada, a partir de aquí ya podemos obsevar bandos de avutardas. Giramos a la derecha y llegamos a una concentración de encinas “El Bosque” (7.700 m) muy cerca, a la izquierda, se encuntra “La Mata Gorda” (9.500 m), encina con una altura de 30 m y envergadura de 29 m.

Paseando la vista entre viñedos y tierras de labor nos acercamos a Santa Cruz de la Zarza (31.000 m), principio y final de esta ruta.

a3

Cruzando la carretera de Cabezamesada encontramos unos edificios “Los Pajares” (12.000 m) que estuvieron habitados hasta los años 70.

a4

Por el Carril de Ocaña llegamos a las Casas de Rompelaire (17.200 m). Nos encontramos en la zona donde tendremos oportunidad de ver más animales, como avutardas, perdices, águilas perdiceras, cernícalos primilla, conejos y con suerte la carrera de las liebres.

a5

Continuando con nuestro recorrido llegamos a la casa de la Olivilla (21.600 m). Más adelante la llanura manchega se extiende, pudiendo divisar al norte la Sierra de Guadarrama y al sur la Sierra Jarameña con sus molinos.

a6

 

RUTAS POR SANTA CRUZ DE LA ZARZA:

Ruta de senderismo "Virgen de la Paz"

1 Virgen Trazado Final copia

  • SEÑALIZACIÓN: está señalizado como sendero de pequeño recorrido (PR)
  • TOTAL RECORRIDO: 7500 metros
  • DURACIÓN: 2 horas 15 minutos
  • VARIANTE: Cerro de las Letras (distancia: 1900 metros; duración: 45 minutos)
  • TIPO DE SENDERO: camino de grava
  • MODALIDAD: a pie, en bici, a caballo...
  • DIFICULTAD: fácil

2 DSC016483 DSC01647

La ruta comienza en la Ermita de Santa Lucia, donde encontraremos en cartel anunciador. Siguiendo las indicaciones a 900 metros ascendemos y divisamos a la derecha la depresión del río Tajo y en los días claros, la Sierra de Guadarrama. Continuamos por el camino del Pozo de las Rodas y al frente vemos los Molinos de viento de Villarubia de Santiago.

4 DSC016505 DSC01651 

Antes de girar a la izquierda como indica el cartel, contemplamos a nuestra derecha la Ermita de la Virgen de la Paz. Giramos a la izquierda y descendemos al Pozo Seco.

 6 DSC016527 DSC01653

Aquí nace la Cañada del Valle que desembocará en el río Tajo. Dejamos unas ruinas a la derecha y seguimos por el carril de la Cueva las indicaciones hasta llegar a la Virgen de la Paz, donde tendremos un lugar de descanso y con agua.

8 DSC016569 DSC01661

Desde la Virgen de la Paz, sale una variante hacia el Cerro de las Letras (1900 metros), el recorrido transcurre entre olivares y es recomendable subir al cerro, donde se divisa un magnífico paisaje. El nombre de este cerro, viene dado a que se intercambiaban el correo cuando este se realizaba a caballo (cambio de postas).

10 DSC0165511 DSC01660

Volvemos a la Virgen de la Paz, al descender la cuesta continuamos recto y regresamos a la Virgen de la Paz.

12 DSC0165713 DSC01658

En el paraje llamado Del Villar se encuentra la Ermita de la Virgen de la Paz, antiguamente llamada Santa María del Villar, es una Ermita de una sola nave, de estilo popular y ya estaba edificada, alrededor del año 1500. Todos los años el segundo domingo de mayo se celebra una Romería. Todo el pueblo acompaña a la Virgen de la Paz a la Ermita en procesión, allí se celebra la misa en honor a la virgen y a continuación se hace una comida en el campo, en el paraje que lleva el mismo nombre que la Virgen. Este día se comen los tradicionales hornazos.

14 DSC0166215 DSC01663

Regresamos al pueblo por el camino de Ocaña, nos desviamos a la derecha, dejando a la izquierda una pequeña huerta y subiendo entre olivares por el camino del Saltillo, regresamos al punto de salida.

16 DSC01665