El Edificio del Pósito está situado en la calle Mayor y fue utilizado como biblioteca municipal durante muchos años. Fue rehabilitado por los alumnos de la Escuela taller «Santa Cruz», inaugurándose en las fiestas patronales de 2008. En este momento está aprobada una subvención para terminar definitivamente el edificio.
El Pósito como institución ya funcionaba en Santa Cruz en el año 1698, según se refleja en su Libro de Cuentas que se conserva en el Archivo Municipal.
El Pósito antiguamente era un almacén de granos, administrado por el Ayuntamiento, con sus recursos propios, que podía ofrecer a los agricultores necesitados algunos auxilios para impedir que la actuación combinada de la naturaleza (factores climáticos adversos y de los abusos señoriales) no provocara la mortandad masiva de los menesterosos en los años de escasez.
Su función principal era actuar como una institución de crédito rural para el consumo. Se prestaban granos para la siembra, que debían reintegrarse, una vez recogida la siembra, a un interés de medio celemín por fanega. De la misma forma se podía prestar dinero a los labradores a un interés del 3%.
Además el pósito de Santa Cruz de la Zarza, como la mayoría de los pósitos tenía una casa panera, que le permitía facilitar pan a los habitantes cuando este escaseaba.
El edificio del pósito se construyó entre 1753 y 1757, la obra de albañilería aparece terminada en el 1755. El maestro arquitecto es Pedro Buendía, natural de Madrid y residente en el Real Sitio de Aranjuez, que mejora la postura del maestro cantero de de El Toboso, autor del plano y condiciones, por un coste de 58.000 reales de vellón.